La identificación de Alfonso de la Morena Prado como el esqueleto Af2nº23 se realizó sobre la base de los hallazgos arqueológicos, documentales, osteológicos y el estudio genético. A continuación se detallan los tres pasos seguidos en el proceso de identificación.
2. Coincidencia de los hallazgos documentales con los hallazgos osteológicos.
La investigación en el Registro Civil de Quecedo, Archivo Parroquial de Valdenoceda y Archivo de la Prisión de Burgos permitió encontrar documentos relativos a Alfonso de la Morena Prado que fueron claves para su identificación como el esqueleto Af2nº23, exhumado en el cementerio de la cárcel de Valdenoceda.
En el Registro Civil se encuentra la inscripción de la defunción de Alfonso de la Morena Prado el día 18 de agosto de 1940. En el Archivo Penitenciario se encontró su expediente, en el que se puede observar su fecha de nacimiento (25 de marzo de 1892), y su estatura medida en el momento de ingreso en prisión (167 cm). Por tanto, Alfonso de la Morena Prado falleció a los 42 años de edad y la talla aproximada en vida era de 167 cm. Por otro lado, también en los documentos del expediente penitenciario, con fecha 12 de agosto de 1940 se indica que “el titular de este expediente se ha arrojado por una ventana de su brigada al patio causándose lesiones graves, ingresando en la enfermería” (ver Figura 12). En otro documento de ingreso en la enfermería, se detallan las lesiones resultantes de este evento “fractura tercio superior muslo izquierdo, herida contusa en párpado izquierdo, herida contusa mentón, pronóstico grave.” (Figura 1).


documentadas con las fracturas peri mortem observadas en los restos óseos, llevaron a proponer la identificación osteológica, a la espera del estudio del ADN, del esqueleto Af2nº23 como Alfonso de la Morena Prado.
2. Compatibilidad de los hallazgos arqueológicos, documentales y osteológicos.
Para que la propuesta de identificación tentativa fuese apoyada por la información arqueológica y otra información documental, la posición del esqueleto en la fila 2 del sector A del cementerio debería ser compatible con la localización del esqueleto Af5nº15, identificado genéticamente como Dimas Almendro García.
Sobre la base de la información documental proveniente del registro civil y el archivo penitenciario, son 57 los presos que fallecen entre Alfonso de la Morena (fecha de fallecimiento 18 de agosto de 1940) y Dimas Almendro (fecha de fallecimiento 24 de octubre de 1941). Por otro lado, como se puede ver en la Figura 3, el número de esqueletos exhumados que separan Af2nº23 (indicado en azul y con una flecha negra) de Af5nº15 (uno de los dos enterramientos indicados en amarillo y con las iniciales Ig) es de 46 o 54. Estos dos números se obtienen de sumar los 20 esqueletos de la fila 3, los 18 esqueletos de la fila 4 (más dos esqueletos que se estima que se localizan debajo del enterramiento moderno situado entre los enterramientos Af4nº2 y Af4nº3), y el esqueleto nº16 de la fila 5, dando un total de 41 esqueletos.

A este número habría que sumarle los esqueletos de la fila 2, que serían 13 o 5 en función del orden de enterramiento de la fila 2. Por tanto el número de esqueletos que separa Af2nº23 de Af5nº15 es 46 o 54. Esta última cifra es compatible con el número de 57 presos fallecidos entre Alfonso de la Morena y Dimas Almendro. La diferencia puede deberse a cambios todavía no esclarecidos en el orden de enterramiento que afecten a tres posiciones. Por tanto, la información arqueológica y documental apoyaba la identificación osteológica, a la espera del estudio del ADN, de Alfonso de la Morena Prado como el esqueleto Af2nº23.
3. Estudio del ADN de Af2nº23 con la muestra de ADN indubitada de los familiares de Alfonso de la Morena Prado.
Para verificar la propuesta de identificación de Alfonso de la Morena Prado como el esqueleto Af2nº23, se enviaron dos piezas dentales del esqueleto Af2nº23 y dos muestras indubitadas de frotis bucal de Balbino de la Morena (hijo de Alfonso), al laboratorio de genética LabGenetics. Sobre la base de la coincidencia de 10 sistemas STRs del cromosoma Y entre la muestra indubitada y la muestra esquelética, se concluye que los restos de Af2nº23 podrían pertenecer a Alfonso de la Morena Prado con una probabilidad superior a 99.9%.
CONCLUSION:
Sobre la compatibilidad y coincidencia de la información arqueológica, documental, osteológica y genética, queda establecida la identificación positiva de Alfonso de la Morena Prado como el esqueleto Af2nº23.
INFORME GENÉTICO



HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS
El día 1 de abril del 2007 se exhumó el esqueleto Af2nº23 del cementerio de Valdenoceda. A continuación se resumen las principales observaciones realizadas en campo relativas a este esqueleto.
POSICIÓN
- El esqueleto se encontró en decúbito supino con la cabeza mirando a la izquierda, los codos semiflexionados con las manos situadas sobre la región pélvica, la mano izquierda sobre el antebrazo derecho.
OBJETOS
- Se encontraron botones en la zona pélvica y dos suelas en los pies.
OBSERVACIONES IN SITU DE INTERÉS ANTROPOLÓGICO
- Se observaron roturas compatibles con lesiones ante mortem en lado izquierdo de cráneo, húmero y fémur izquierdos, y tibia y peroné derechos. La localización se indica con flechas amarillas en la fotografía superior de la Figura 4. Las fracturas se pueden observar aumentadas en las fotografías inferiores.
- Se observaron roturas compatibles con lesiones ante mortem en diversas costillas, que presentaban signos de regeneración ósea.
- Se observaron varias perdidas dentales ante mortem en maxila, así como la presencia de fístulas.

En la Figura 5 se indica, en color azul y con una flecha negra, la posición del enterramiento Af2nº23 en el sector A del cementerio del penal de Valdenoceda. Como se ha explicado anteriormente, para la identificación de este esqueleto como Alfonso de la Morena, fue importante su posición respecto a los enterramientos Af5nº1 y Af5nº15 (indicados en amarillo y con las iniciales “Ig”) ya identificados genéticamente como José Venzalá Carrillo y Dimas Almendro García respectivamente. Los esqueletos indicados en la Figura 5 fueron los que primero se trasladaron a la Universidad Autónoma de Madrid para su estudio al considerar que constituían el grupo de restos con mayor probabilidad de ser identificados del total de los exhumados.

HALLAZGOS DOCUMENTALES
Se hallaron documentos relativos a Alfonso de la Morena Prado en el Registro Civil de Quecedo, Registro Parroquial de la Iglesia de Valdenoceda, y Archivo Penitenciario de la Prisión de Burgos, que se resumen a continuación.
REGISTRO CIVIL:
- Inscripción de la defunción.
REGISTRO PARROQUIAL:
- Inscripción de la defunción.
ARCHIVO PENITENCIARIO:
El expediente penitenciario consta de diversos documentos entre los que destacan:
- Primera página del Expediente Penitenciario abierto en la prisión de Valdenoceda, en el que consta la filiación, la estatura de 167 cm, y la fecha de defunción, el 18 de agosto de 1940.
- Páginas de las “vicisitudes penales y penitenciarias” del preso, con tres sucesos importantes:
- Su entrada en la prisión el día 10 de agosto de 1940 procedente de la Prisión de Partido de Almodóvar del Campo, Ciudad Real.
- Su entrada en enfermería el día 12 de agosto con lesiones graves tras haberse “arrojado por una ventana”. En este documento se describen lesiones compatibles con los hallazgos del estudio osteológico que fueron relevantes para la identificación.
- Su defunción el día 18, inscribiéndose como causa de muerte “bronconeumonía”.
- Diversos partes informando a las Autoridades Penitenciarias de Madrid, al Juzgado de Quecedo, y al Ayuntamiento de Almodóvar del Campo de los acontecimientos descritos.
- Expediente penitenciario abierto en la Prisión de Partido de Almodóvar del Campo, en Ciudad Real, con su hoja disciplinaria.
REGISTRO CIVIL

REGISTRO PARROQUIAL

ARCHIVO PENITENCIARIO














HALLAZGOS OSTEOLÓGICOS
Los restos óseos exhumados en el cementerio del penal de Valdenoceda fueron trasladados a la Comisión Docente de Antropología del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid para proceder al estudio osteológico. A continuación se describen los hallazgos del mismo.
1. PERFIL BIOLÓGICO BÁSICO (sexo, edad y estatura).
El sexo estimado según observación visual de la pelvis (Phenice, 1969; Bruzek, 2002), y la aplicación de la hoja de cálculo DSP (Murail et al., 2005) fue masculino. La edad de muerte se estimó mediante la observación de la sínfisis púbica (Suchey et al., 1986; Brooks y Suchey, 1990), superficie auricular (Buckberry y Chamberlain, 2002), y extremo esternal de la cuarta costilla (Isçan y Loth, 19 93). A la sínfisis púbica se le asignó la fase V, con una edad media de 45.6 años y un rango de 27 a 66 años. A la superficie auricular se le asignó una fase de IV (izquierda) y V (derecha) respectivamente, con un rango de edad asociado de 29 a 81 y 29 a 88 años. Al extremo esternal de la cuarta costilla derecha se le asignó la fase 5c, con un rango asociado entre 33 y 42 años. La estatura se estimó mediante el método anatómico (Raxter et al., 2006; Raxter et al., 2007), y mediante el método matemático empleando las ecuaciones de regresión de Mendonça (1999), obteniéndose respectivamente los valores de 164.9 cm y 163 ±6.96 cm. Toda esta información relativa al perfil biológico básico se resume en la Tabla 1.

2. DENTICIÓN.
El estudio de la dentición se resume en el odontograma de la Figura 23, donde se indican las perdidas en vida, las perdidas post mortem y la presencia de fístulas, no observándose ningún otro rasgo dental de interés. Esta información se pueden observar directamente en las Figuras 24 y 25.



3. CONDICIONES PATOLÓGICAS.
Como principal hallazgo se observaron diversas lesiones traumáticas peri mortem, cuya localización en el esqueleto se indica en la Figura 26.

En azul se indican las lesiones que presentaban los primeros signos de regeneración ósea, situadas en las costillas derechas número 3, 4, 5 y 6. En rojo se indican las lesiones sin signos de regeneración ósea, localizadas en frontal, temporal, malar y mandíbula; húmero izquierdo proximal, pelvis izquierda, fémur izquierdo proximal; peroné derecho proximal y tibia derecha distal. A continuación se describen e ilustran todas las lesiones.
a. Respecto al cráneo, en la Figura 27 se puede observar una norma lateral izquierda del cráneo y mandíbula articulados. Los triángulos amarillos señalan la localización de las fracturas, que afectan al margen supraorbital izquierdo (1), zigomático izquierdo (2), cuerpo mandibular izquierdo (3) y escama del temporal izquierdo (4).











4. VARIANTES ANATÓMICAS.
Se observaron dos variantes anatómicas, presencia de sutura metópica en el hueso frontal, y foramen esternal, ambas ilustradas en la Figura 39.

No hay comentarios:
Publicar un comentario